lunes, 28 de noviembre de 2016

Crean abeja robótica capaz de polinizar

Administrador

Dentro de la Universidad Politécnica de Varsovia se ha creado la primera abeja robótica diseñada para polinizar artificialmente. Se trata de un dron miniaturizado que es capaz de encontrar una flor, recoger su polen, y transferirlo cuidadosamente de la flor masculina a la femenina para fertilizarla.

Este insecto robótico ya ha sido probado con éxito en el campo y su capacidad de polinizar se ofrece como una "esperanzadora alternativa" para hacer frente a la reducción constante de la población mundial de abejas, ha dicho su creador, el ingeniero Rafal Dalewski.

"El pasado verano hicimos la prueba y ya tenemos la primera semilla obtenida a través de esta polinización artificial, por lo que queda demostrado que nuestro robot puede hacer casi lo mismo que las abejas reales", explica Dalewski. Sin embargo reconoce que no ha sido capaz de diseñar un dron que pueda producir miel.

Eso sí, el robot polinizador "no pretende sustituir a los insectos, pero sí ayudar a su labor y complementarla", puntualiza este ingeniero, quien se niega a valorar quién es capaz de polinizar mejor, si las abejas reales o su dron. Lo cierto es que este biodron no sólo ayuda a la naturaleza, sino que también lo hace de una manera inteligente, ya que se le puede programar para que se concentre en un área determinada y busque flores de un tipo concreto que polinizar, todo a través de un programa informático.

La Politécnica de Varsovia ha creado dos tipos de drones polinizadores, uno volador y otro terrestre, ambos armados con una especie de plumero que impregnan del polen que reparten luego entre otras flores. El terrestre tiene más autonomía de trabajo y su batería es más duradera, "así que el agricultor puede retirarse tranquilamente a casa y dejar al dron trabajando hasta que regrese de manera autónoma a su fuente de energía".

Su creador afirma que estos robots pueden ser también utilizados para una "agricultura de precisión" como "dosificadores inteligentes" de fertilizantes, abonos o pesticidas, ya que se les puede programar para que depositen determinadas cantidades dependiendo del tipo de planta o de la ubicación.

La universidad quiere poner a trabajar los primeros prototipos a partir de 2017, y pasar a su fabricación en serie en dos años. El invento es especialmente significativo si se tiene en cuenta que la mortalidad de los insectos polinizadores, de los que depende la mayoría de los cultivos, aumenta cada año sin que se sepan las causas.

Hace dos décadas un grupo de campesinos franceses llamó la atención por primera vez sobre un fenómeno que entonces era insólito: el despoblamiento de las colmenas a causa de la desaparición de las abejas, de cuya polinización depende gran parte de la producción mundial de alimentos. Este fenómeno ya es global, especialmente en los países con una agricultura muy desarrollada, y han hecho que muchos científicos alerten de los efectos de un mundo sin abejas. En 2014 la UE hizo un primer estudio de mortalidad de abejas que arrojó cifras de entre el 3,5% y el 33,6%, según países.

La abeja es una fuente de polinización tanto para los cultivos como para la naturaleza, si esto no ocurriera el rendimiento de la agricultura bajaría, poniendo en peligro especies de plantas en las que el único medio de polinización son las abejas.

Fuente: EFE
Imágenes: Sergei Bykovskii,  Radosław Drożdżewski

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Hormigas que cultivan plantas como refugio y alimento

Administrador

Científicos de la Universidad de Munich (Alemania) realizaron un análisis evolutivo del comportamiento de las hormigas, que siembran de forma activa las plantas para luego habitarlas en busca de protección. La publicación señala que varias especies de animales, como las llamadas hormigas cortadoras de hojas o las abejas que cultivan los hongos, han desarrollado relaciones mutualistas en las que esas especies cultivan otros organismos.

En el estudio, los expertos Guillaume Chomicki y Susanne Renner, de la citada universidad alemana, muestran que las hormigas de la especie Philidris nagasau (Formicidae: Dolichoderinae) , que se encuentran en las Islas Fiji, cultivan activamente al menos seis especies de plantas Squamellaria (Rubiaceae). Estas plantas son el tipo epífitas, es decir, crecen sobre otros árboles, que utilizan como respaldo ya que no tienen acceso directo a la tierra para obtener nutrientes. Los científicos observaron que los insectos colectan semillas que recogen de los frutos de las plantas y las insertan en las grietas que se forman en los árboles.

Esas semillas forman unas cámaras que las hormigas visitan constantemente y donde, además, defecan para fertilizar la joven planta y ayudarla a crecer, pese a que esta no tiene acceso a la tierra que hay bajo el árbol. De este modo, las cámaras crecen y ofrecen un espacio de refugio a las colonias de hormigas que las habitan. Los investigadores vieron a lo largo de ese proceso que las hormigas y las plantas mantienen una simbiosis del tipo obligada,por lo que unas no pueden sobrevivir sin las otras. En el estudio, los autores reconstruyeron la historia evolutiva tanto de las hormigas como de las plantas para concluir que este comportamiento surgió hace unos tres millones de años por la denominada coevolución, un fenómeno de adaptación evolutiva mutua entre varias especies de seres vivos como resultado de su influencia recíproca.

Fuente: EFE
- Guillaume Chomicki & Susanne S. Renner. 2016. Obligate plant farming by a specialized ant.  Nature Plants. DOI: 10.1038/nplants.2016.181.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Plumas de búho inspiran diseño de aspas para aerogeneradores

Administrador

Científicos se encuentran estudiando la acústica del vuelo del búho, para aplicar su sigilo al diseño de aerogeneradores y turbinas eólicas más silenciosos. Muchas especies de búho son capaces de cazar en silencio efectivo mediante la supresión de su ruido a frecuencias de sonido por encima de 1,6 kHz, en el rango que puede ser escuchado por los seres humanos.

A través de experimentos físicos y modelado teórico, el equipo ha logrado el uso de la copa de plumas de búho como un modelo para inspirar el diseño de un ala de apego impresa en 3D que reduce el ruido de una turbina eólica por la notable cantidad de 10 decibelios, sin afectar la aerodinámica.

También han investigado cómo un diseño de este tipo puede reducir la rugosidad y el ruido de arrastre. En particular, el ruido de borde de arrastre es frecuente en aplicaciones de baja velocidad y establece su nivel de ruido mínimo. La capacidad de reducir el ruido de las alas tiene implicaciones más allá de las turbinas eólicas, ya que puede aplicarse a otras situaciones aerodinámicas, como el ruido creado por el aire que se filtra a través de los espacios de puertas y ventanas del automóvil. Sus hallazgos han sido aceptados para publicación en el Journal of Sound and Vibration.
"Las barbas presentes en la superficie del ala superior de los búhos grandes forman una estructura similar a la de un bosque"
Los investigadores de Lehigh, Virginia Tech, la Florida Atlantic University y la Universidad de Cambridge; examinaron específicamente la aterciopelada superficie del ala superior de muchos búhos grandes, un atributo físico único, incluso entre las aves, que contribuye a su vuelo silencioso. Como se ve bajo un microscopio, consiste en "pelos" que forman una estructura similar a la de un bosque. Los pelos inicialmente se elevan casi perpendicularmente a la superficie de la pluma, pero luego se doblan en la dirección del flujo para formar un dosel con púas interconectadas en las fibras cruzadas de sus puntas.

Después de darse cuenta de que el uso de un dosel unidireccional  con las fibras cruzadas eliminadas era el más eficaz crearon un accesorio plástico impreso en 3D que consistía en pequeñas terminaciones que se pueden añadir a un ala. La invención puede adaptarse a un diseño de ala existente y utilizarse junto con otras estrategias de reducción de ruido para conseguir una supresión de ruido aún mayor.

"El más eficaz de nuestros diseños imita las fibras suaves del ala de un búho, pero con las fibras cruzadas eliminadas", dice Justin W. Jaworski, autor de la investigación en la Universidad de Lehigh.

Fuente: Noticiero Universal
Imagen: Peter Trimming 

martes, 15 de noviembre de 2016

Insectos podrían tener la clave para la reparación de tejido humano

Administrador

Investigadores de la Universidad de Łódź, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Breslavia y la Universidad Nicolás Corpénico de Toruń, en Polonia, analizaron la seda producida por una frigánea (Insecta: Trichoptera) y su uso potencial como bioadhesivo médico resistente a la humedad. La especie de frigánea analizada en este ensayo fue Hydropsyche angustipennis (Hydropsychidae). 

Los tricópteros son organismos estrechamente relacionados con el orden Lepidoptera (mariposas y polillas), ambos producen seda en su etapa larval, pero a diferencia de estas últimas, las larvas de Trichoptera generalmente lo hacen bajo el agua donde pasan la mayor parte de su ciclo de vida. La etapa larval de los tricópteros suele ser muy prolongada, puede de ir de un par de meses hasta 3 años, dependiendo de la especie. 

Cuando están por convertirse en pupas, hacen uso de su seda y adhieren a su cuerpo pequeños guijarros, granos de arena, trozos de madera e incluso hojas, formando un tubo o contenedor en el que se introducen para posteriormente emerger como adultos al atravesar por una metamorfosis completa. 
 "El hecho de que tengan la capacidad de producir y utilizar la seda debajo del agua abre un nuevo mundo de posibilidades para su uso en ambientes húmedos de la medicina"
Para que la seda pueda calificar como apta para su aplicación médica es necesario que primero pase por algunas pruebas, como ser capaz de esterilizarse sin perder sus propiedades, y comprobar que no es citotóxica. Los científicos colectaron algunos individuos y los llevaron al laboratorio donde replicaron las condiciones ambientales. Después de obtener la seda comprobaron que la esterilización por temperatura no daña las propiedades estructurales, siendo la tindalización y el autoclave los métodos más eficaces en la eliminación de microorganismos. Para descartar la citotoxicidad de la seda utilizaron tejido conectivo de humano y ratón, el cual cultivaron en un medio con extracto de seda de tricóptero, dando como resultado un crecimiento óptimo de las células sin efectos negativos.

Generalmente estos estudios se han realizado en seda de lepidópteros y arañas, por lo que se está estableciendo un punto de referencia para futuras investigaciones y aplicaciones. Imagina que en lugar de suturas puedan unir los tejidos con productos basados en este material durante algún procedimiento quirúrgico. O más cotidiano aún, poder colocarte un apósito y ducharte con él sin problemas.

Fuente: 
Tszydel, M., Zabłotni. A., Wojciechowska, D., Michalak, M., Krucińska, I., Szustakiewicz, K., Maj, M., Jaruszewska, A., Strzelecki, J. 2015. Research on possible medical use of silk produced by caddisfly larvae of Hydropsyche angustipennis (Trichoptera, Insecta). Journal of the mechanical behaviour of biomedical materials, 142-153. http://dx.doi.org/10.1016/j.jmbbm.2015.02.003
Imagen: Deep Look

viernes, 11 de noviembre de 2016

¿Por qué algunos mamíferos tienen diferentes patrones de coloración en el pelo?

Administrador

Rhabdomys pumilio, el ratón rayado africano, es una especie de roedor que se caracteriza por tener en su dorso dos bandas blancas longitudinales delimitadas a cada lado por otras oscuras. Las bandas oscuras se producen por pigmentación generada en los melanocitos (célula dendrítica cuya principal función es la producción de melanina).

Hasta ahora, se desconocía cómo se formaban estas rayas en los mamíferos. Un nuevo estudio, publicado esta semana en Nature y que ha contado con participación española, ha descubierto los mecanismos genéticos y moleculares que producen los patrones de rayas de diferentes colores en la piel de los mamíferos, basándose en el ratón rayado africano. "Los patrones de colores de los mamíferos son una de las características más reconocibles que podemos encontrar en la naturaleza. Además, pueden tener un gran impacto sobre su salud. Sin embargo, hasta este momento sabíamos poco sobre los mecanismos responsable de la formación y evolución de estos patrones", explica el Mario Vallejo, investigador, junto a Mercedes Mirasierra, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC/UAM).

El hallazgo fundamental de esta investigación, liderada por Hopi E. Hoekstra, de la Universidad de Harvard, es que las bandas blancas son consecuencia de la inhibición de un gen llamado Mitf que es esencial para la función de los melanocitos, y esa inhibición se lleva a cabo por un factor de transcripción (una proteína reguladora) llamado Alx3.

El grupo liderado por Vallejo investiga desde hace varios años el papel que puede tener este mismo factor de transcripción Alx3 en la diabetes. En un artículo publicado por este mismo equipo a principios del 2016 en la revista Diabetologia, se describía el mecanismo mediante el cual Alx3 reprime la expresión del gen de glucagón en los islotes pancreáticos. La manera en la que ocurre la represión de la actividad de Mitf por parte de Alx3 que explica el artículo de Nature puede ser similar a la que el mismo factor de transcripción utiliza en el páncreas para reprimir la expresión del gen de glucagón.

En el trabajo de Diabetologia, se describe que los niveles de Alx3 en las células de los islotes que producen glucagón (las células alfa) aumentan cuando suben los niveles de glucosa en sangre. Como consecuencia de ello, Alx3 interfiere con un factor de transcripción llamado Pax6 que es crítico para que la actividad del gen de glucagón se mantenga elevada, y por tanto la actividad de este gen en presencia de Alx3 disminuye. Como consecuencia de ello los niveles de glucagón generados en el páncreas también disminuyen.

En personas sanas, cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos, el glucagón se libera a la sangre y actúa sobre el hígado, donde se almacenan los depósitos de reserva de glucosa. De esta manera se libera glucosa para suplir las necesidades metabólicas de los diferentes tejidos del organismo.

El problema está en que en algunos enfermos diabéticos, a pesar de tener niveles de glucosa anormalmente altos, las células alfa siguen fabricando y secretando glucagón, que mediante su actividad liberadora de glucosa desde el hígado no hace más que agravar el problema. Los científicos proponen que Alx3 podría ser una pieza clave de los mecanismos reguladores que pueden verse alterados en algunos enfermos diabéticos.

Fuente: SINC
Imagen: Bernard DUPONT

miércoles, 9 de noviembre de 2016

El canibalismo entre insectos mejora los genes y el rendimiento

Administrador

Como resultado de una investigación de la Universidad de Almería, en colaboración con la Universidad de Budapest y la Szent István de Gödöllo, en Hungría, se ha observado que el canibalismo puede mejorar la capacidad depredadora de una de las especies de chinches más utilizadas en el control biológico de plagas en cultivos de tomates y pimientos.

En el artículo publicado en la revista Ecological Modelling, los expertos ponen de manifiesto que es mucho más efectiva la introducción de los depredadores en el cultivo antes de que la plaga lo infeste. De esta forma, al no tener el alimento natural necesario para la subsistencia, buscan nuevas vías, como el utilizar a sus semejantes como fuente de alimento. De esta manera, los individuos mejor adaptados para sobrevivir serán los que trasmitan sus genes a las generaciones posteriores, desapareciendo los que no desarrollan las aptitudes necesarias para un ambiente hostil. El estudio demuestra que el control biológico a través de la liberación más temprana de los insectos Nabis pseudoferus (Hemiptera: Nabidae), consigue la estabilidad en el crecimiento de la población de los depredadores y provoca el canibalismo para favorecer su desarrollo genético.

En este proyecto, han ido más allá del estudio de la efectividad de distintas especies utilizadas en cultivos y han calculado cómo mejorar la genética a través de la selección natural para que sean más eficaces al controlar las plagas. Las simulaciones se han practicado en el laboratorio con plantas de tomates y pimientos a través de ecuaciones matemáticas que desarrollan la relación entre el depredador y la presa y estudian la respuesta funcional y la capacidad de lucha en los individuos caníbales y los no caníbales. Nabis pseudoferus tiene una capacidad de acción de entre 60 y 90 días y ha conseguido hasta un 99,4% de erradicación de la polilla del tomate (Tuta absoluta), una de las plagas más agresivas en estos cultivos.

Tras el estudio se observó que la capacidad reproductiva de machos y hembras crecía cuando los sujetos adultos habían practicado el canibalismo, especialmente, si esto se había dado en miembros de la propia familia. La resistencia y la longevidad de los individuos supervivientes también aumentó con respecto a los que no habían introducido en su dieta a parientes.

“Cuando a una especie le falta el sustento mínimo acude en busca de alimento a toda costa. Los insectos empiezan a comerse entre sí. De esta manera, los que sobreviven son solo los más fuertes y los menos aptos desaparecen, al mismo tiempo que los genes más débiles. Éstos serán los que actúen cuando la plaga aparezca y serán mucho más eficaces contra ella”, dice Manuel Gámez, uno de los investigadores del estudio.

En estudios posteriores a este trabajo, se pretende analizar cómo beneficia el canibalismo a estos depredadores desde una perspectiva química. Es decir, qué sustancias se modifican o aparecen en el organismo con respecto a los individuos no caníbales.

Fuentes:
- Fundación Descubre
- Garay, J., Varga, Z., Gámez, M. y Tomás Cabello. 2016. Sib cannibalism can be adaptive for kin. Ecological Modelling. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2016.05.001

sábado, 5 de noviembre de 2016

Cacería ilegal de elefantes ocasiona pérdidas millonarias al ecoturismo

Administrador

Miles de elefantes son cazados furtivamente cada año en África, lo que pone en serio peligro a las dos especies que habitan en ese continente, el elefante de sabana (Loxodonta africana) y el de bosque (Loxodonta cyclotis). Se estima que se ha perdido el 60% de las poblaciones de este mamífero debido al tráfico ilegal de marfil, destinado sobre todo para el mercado asiático, a pesar de las prohibiciones internacionales.

Las motivaciones económicas de esta actividad ilegal parecen claras, de ahí el gran número de animales sacrificados para tal propósito, sin embargo los beneficios conseguidos por el turismo de observación de fauna silvestre para la conservación de este paquidermo podrían ser mayores. Así lo afirma un estudio publicado en Nature Communications. La caza de elefantes en África podría suponer una pérdida de ingresos en turismo de cerca de 25 millones de dólares.

El estudio demuestra, a escala del continente, los efectos secundarios económicos de la caza furtiva de elefantes, que de 2007 a 2014 ha reducido en un 30% las poblaciones de estos animales. Según los científicos, como esta actividad ilegal puede ser costosa de eliminar de manera eficaz, los beneficios económicos obtenidos del ecoturismo podrían compensarlo. El turismo de observación de la fauna y la flora es uno de los segmentos turísticos más importantes de África, teniendo en cuenta el potencial del turismo para impulsar el crecimiento inclusivo en el continente, la caza furtiva y el comercio ilícito de especies silvestres plantean una seria amenaza para el futuro desarrollo socioeconómico de África

Para Robin Naidoo, de la organización World Wildlife Fund (WWF) en EE UU y primer autor del trabajo, la protección de especies en peligro es una estrategia económica viable. El equipo dirigió un modelo para estimar la cantidad de ingresos que se obtendrían del turismo por elefante en 216 áreas protegidas de toda África.

Los resultados muestran que los turistas están más dispuestos a visitar las zonas protegidas cuando los parques contienen numerosos elefantes africanos. Los cálculos revelan que cada ejemplar incrementa el número de turistas en un 371%. Por esta razón, la eliminación de elefantes supone pérdidas de ingresos turísticos, sustancialmente mayores que los costes generados para luchar contra la caza ilegal. Sin embargo, esta estimación se da únicamente con los elefantes de sabana del este y sur de África, y no con los del bosque del centro del continente, donde los animales son más difíciles de observar y los ingresos por el turismo no están tan vinculados con la abundancia de estos mamíferos.

Aunque el comercio de marfil ingresa al año 597 millones de dólares (547 millones de euros), superando las pérdidas por ingresos turísticos, los científicos insisten en que la conservación y el ecoturismo siguen siendo alternativas económicas viables, sobre todo para las comunidades locales.

“Solo desde la perspectiva del turismo, incrementar la conservación de los elefantes es una sabia inversión por parte de los gobiernos en estas regiones”, concluyen los investigadores.

Fuente: SINC
Imagen: Ikiwaner

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Techos fotovoltaicos TESLA, una prometedora alternativa para la autosuficiencia energética

Administrador

Dentro de los próximos años, Tesla Motors seguirá creando nuevas herramientas para generar y almacenar energía fácilmente en la comodidad de tu hogar, para que usuarios como tú y yo podamos adquirirlos a un coste relativamente accesible. Es aquí donde entra SolarCity, que ayudará a distribuir los paneles y baterías creadas en Gigafactory, creando así un solo producto al alcance de todos, o al menos de muchos.

Elon Reeve Musk, CEO de Tesla, presentó hace unos días el prototipo de lo que promete ser el futuro en cuanto a energías limpias para uso personal se refiere, estamos hablando específicamente de techos conformados por pequeños paneles solares, que a simple vista no lo parecen, ya que tienen una excelente pinta y diseño. Pequeñas tejas de vidrio texturizado recubren toda la superficie de la azotea, dándole un aspecto muy cuidado y elegante. El vidrio templado que va por encima del delgado panel foto-voltaico es muy resistente, tan fuerte como el acero, ya que está hecho de cuarzo, así que las inclemencias climáticas no serán un problema, aseguró Musk. "El objetivo es tener techos solares que se vean mejor que un techo normal, generar electricidad, más duraderos, tener un mejor aislamiento, y que tienen un costo de instalación más barato que un techo regular. ¿por qué comprarías otra cosa?". 

Durante el evento, también realizó la presentación de la Powerwall 2, la segunda generación de batería doméstica, la cual pasará a ser el complemento como almacén de la energía generada por los paneles. Se prevé que la distribución de los techos comience en el verano de 2017, mientras que la batería de pared estará disponible para este Diciembre. Solo resta esperar y estar al tanto de las posibles novedades y sorpresas que Tesla nos puede tener preparadas. ¿Instalarías esta tecnología en tu hogar? Háznoslo saber en los comentarios.

domingo, 30 de octubre de 2016

¿Mosquitos v.s. mosquitos? Polémica liberación de Aedes transgénicos en Brasil

Administrador

Friendly Aedes (OX513A), es una nueva cepa o variante del mosquito Aedes aegypti modificado genéticamente (transgénico). Estos mosquitos manipulados tienen una vida media de solo cuatro días, la cuál transmiten a sus descendientes. El proceso de liberación se lleva a cabo de forma paulatina para que la reproducción con hembras silvestres sea constante. Piracicaba, ciudad donde se realiza el ensayo, se ha convertido en pionera al implementar esta técnica que permite controlar en cierta medida a los insectos vectores de enfermedades, específicamente al mosquito portador del virus de la fiebre amarilla, el dengue, el chikungunya y el zika.

Antes de la autorización del proyecto de liberación de mosquitos transgénicos en Brasil el principal estudio propectivo fue presentado en abril de 2014 por la Comisión Nacional de Bioseguridad de Brasil (CNBB). Esta comisión de expertos concluyó que el mosquito desarrollado por Oxitec (la cepa o variante OX513A o Friendly Aedes) no presenta ningún riesgo biológico nuevo ni para los humanos ni para el medio ambiente, por lo que se podía autorizar su liberación al medio


Como es sabido, en ninguna especie de mosquito los machos succionan sangre, su dieta consiste en néctar, savia y jugos de frutas, generalmente ricos en azúcares. Los órganos bucales de los machos difieren de los de las hembras, ya que éstas últimas poseen un aparato que las habilita para succionar sangre. Los machos  de OX513A tienen una modificación genética que provoca su muerte pocos días después de ser liberados (autolimitantes) debido a que dependen de tetraciclina para desarrollarse. Las hembras de la cepa son separadas de los machos y eliminadas para que no puedan llegar al medio natural. En cambio, los machos son liberados para que compitan con los machos silvestres y aparearse con las hembras del medio y así transmitir sus "genes mortales" a la descendencia, la cual teóricamente muere antes de llegar a la adultez.

Oxitec indica que con la liberación de un número suficiente de estos machos autolimitantes, se producirá una reducción en la población silvestre global por debajo del nivel necesario para transmitir la enfermedad.  Los mosquitos de la cepa OX513A también contiene un marcador fluorescente, denominado DsRed, que facilita que sean identificados en laboratorio, de forma que su pueda supervisar mejor la producción de estos insectos y controlar su expansión

Aunque existe gran cantidad de estudios que indican que no existen riesgos en la liberación controlada de este tipo de mosquitos, hay quienes se oponen, argumentando que no existen estudios suficientes para garantizar la seguridad y la efectividad de esta iniciativa. Lo anterior es de entender, ya que Oxitec, es una empresa adquirida por la compañía Intrexon, y entre sus directores se encuentran Bob Schapiro, antes director global de Monsanto, y Jeffrey B. Kindler, ex director global de la farmacéutica Pfizer. Por otro lado, Oxitec ha admitido que el método de separacion de hembras y machos no es eficaz al cien por ciento, por lo que por mínima que sea, siempre hay una cierta cantidad de hembras modificadas que son liberadas. La Sociedade para Defesa do Meio Ambiente de Piracicaba difundió en abril de 2015 una carta pública de denuncia exigiendo la paralización el proyecto de liberación de mosquitos genéticamente modificados

En julio de este año se divulgaron los resultados de una investigación en la que se refleja que en distrito de CECAP/Eldorado, la epidemia de dengue se ha reducido de 133 casos registrados en el período 2014-2015 a solo 12 casos en el período 2015/2016. Una diferencia notoria, lo cual indica que este método está funcionando, al menos por el momento.

Fuentes: La Vanguardia, La Jornada

jueves, 27 de octubre de 2016

Stenolemus giraffa, una chinche asesina de arañas

Administrador

Seguro conoces a las arañas por ser depredadoras por naturaleza y excelencia; ya sea persiguiendo a sus presas, tendiendo trampas en el suelo, o emboscándolas según sea la especie. Pero su estrategia más refinada es sin duda la de tejer una telaraña, una red ultrasensible a las vibraciones que recopila información sobre el entorno y que es capaz de capturar y delatar a las presas que se adhieren a ella por accidente, es gracias a esta gran eficacia y peligro latente que la mayoría de artrópodos tienden a intentar evadirlas.

Sin embargo siempre existen excepciones en la naturaleza, hay una criatura capaz de cazarlas incluso en sus propios dominios. Se trata de Stenolemus giraffa (Hemiptera: Reduviidae: Emesinae), en un insecto de la familia de las chinches asesinas, capaz de aprovechar las vibraciones del viento para infiltrarse en la tela de las arañas y de usar sus patas para apartar poco a poco los finos hilos de las telas. Fernando G. Soley (autor del estudio) realizó algunas observaciones en los resquicios de las rocas escarpadas de Australia, donde colectó los individuos. Posteriormente replicó las condiciones en el laboratorio en un ambiente controlado y con telarañas artificiales. En su publicación en Royal Society Open Science, explica como la utilización de vibrometría láser permitió descubrir que las vibraciones de estos insectos asesinos son imposibles de detectar.

“Para la araña, este bicho debe de ser como el coco, porque ataca mientras tú no te das cuenta, es escalofriante”, mencionó F. Soley. Estas criaturas, pertenecen a la familia Reduviidae, chinches especializadas en cazar a otros insectos, frecuentemente tendiéndoles una emboscada, para posteriormente perforar y succionar el interior del cuerpo de sus víctimas con su aparato bucal.

Fuentes:
- abc.es
- Soley, F.G. 2016. Fine-scale analysis of an assassin bug’s behaviour: predatory strategies to bypass the sensory systems of prey. R. Soc. open sci.3: 160573. http://dx.doi.org/10.1098/rsos.160573
- Soley, F.G., Jackson, R.R. & P.W Taylor. 2011. Biology of Stenolemus giraffa (Hemiptera: Reduviidae), a web invading, araneophagic assassin bug from Australia, NewZealand Journal of Zoology, 38:4, 297-316. http://dx.doi.org/10.1080/03014223.2011.604092

jueves, 15 de septiembre de 2016

¿Estarías dispuesto a comer harina de grillo?

Administrador
Actualmente el consumo de proteína animal está dominado por la ingesta de carne de ganado, sin embargo su producción implica un considerable gasto de agua potable, pérdida de vegetación debido al pastoreo, además de contribuir a la generación de gases de efecto invernadero.

La entomofagia ha formado parte diversas culturas de la humanidad desde hace miles de años, de las cuales destaca la asiática, donde más insectos se consumen en el mundo. En México, la ingesta de insectos se practica principalmente en grupos rurales del suroeste mexicano, en estados como Oaxaca y Guerrero, sin embargo en años recientes su popularidad ha aumentado a lo largo del país.

El cultivo de insectos para el consumo humano requiere mucho menos insumos que la crianza de ganado, obteniendo la misma cantidad de proteína, y un menor contenido de grasa; además aportan aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales.  Para producir un kilogramo de carne de vaca, se necesitan aproximadamente 10 kg de forraje, con esos 10 kg de forraje, se pueden producir 9 kg de grillos. Por otro lado, la reproducción de estos insectos es relativamente rápida, además de no producir grandes cantidades de metano como en el caso del ganado (perjudicial para el ambiente). El contenido nutricional depende de la especie, la talla y la preparación del insecto; aunque es un hecho que  la cantidad de proteína aumenta cuando el insecto es deshidratado.  

Existen varias formas de procesar los insectos, una de ellas es la elaboración de harina a partir del secado y pulverizado de grillos. En varios países, la harina de grillo es utilizada para la elaboración de pastas, cereales, galletas, panes, barras energéticas, entre otros. Los insectos constituyen una de las formas de vida más abundantes del planeta, siendo una fuente de alimento idónea ante el incesante crecimiento de la población humana en la actualidad. Si se come langosta, cangrejo y camarón, ¿por qué no darles una oportunidad a los insectos? Los insectos y sus derivados son la comida del futuro.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Desarrollan software como intento de protección de la mariposa monarca

Administrador

Nos encontramos frente a una reducción de la población de la mariposa monarca (Danaus plexippus) de más del 90% en las últimas dos décadas debido al cambio climático, la deforestación y el uso de herbicidas que destruyen el algodoncillo (Asclepias sp.), planta en la que colocan sus huevos y sirve como alimento de las larvas, mencionó Rodrigo Solís Sosa, médico veterinario egresado de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ante esta situación, en conjunto con el mexicano Sergio Fernández Lozada, desarrollan en Canadá una herramienta computacional socio-ecológica para determinar el mejor programa de sustentabilidad que salve a este ejemplar. Rodrigo Solís Sosa, maestro en desarrollo sostenible por el Tecnológico de Monterrey, mencionó que se necesitan programas de sustentabilidad que garanticen la existencia del insecto, el cual se busca incluir en la lista de especies en peligro de extinción. Con la finalidad de evaluar la efectividad de los programas antes de ponerlos en práctica, el especialista mexicano diseña un sistema computacional de simulación biológico de la mariposa monarca que analiza la reproducción, migración y forma en que depende del bosque y algodoncillo para sobrevivir.

Con el sistema, que le valdrá su tituló de doctorado en la Universidad de Simon Fraser University, Canadá, se obtendrán estadísticas sobre los efectos de diversos programas de sustentabilidad y se tomarán las mejores decisiones para su conservación.

“Me he dado cuenta que los programas de sustentabilidad no funcionan si no se toma en cuenta la dimensión social; se necesita hacer consultas públicas para conocer las reacciones de la gente”, mencionó Solís Sosa. Detalló que para obtener los datos y saber cuál es el mejor programa que los pobladores están dispuestos a realizar, incluso cuánto apoyo económico es necesario otorgarles, se realizarán experimentos de opción, los cuales consisten en cuestionarios a dueños de bosques dentro de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca y a granjeros de Estados Unidos y Canadá que cuenten con terrenos que sirvan para plantar algodoncillo.

Además, se preguntará a los visitantes de los santuarios cuánto dinero están dispuestos a ofrecer para la conservación de la monarca, ingreso que será otorgado a los granjeros como compensación de parte de su área asignada. Después se ingresará la información al sistema computacional para obtener estadísticas del número de mariposas que los programas de sustentabilidad protegerán o incrementarán. Por ejemplo, qué tanto aumentaría la monarca en 50 años si los granjeros plantan en un área de sus tierras algodoncillo.

Por otro lado, el cambio climático también es un factor que ha afectado el hábitat de la monarca; sin embargo, éste no se considera en el sistema computacional por su modificación constante.Rodrigo Solís presentó su investigación en abril de este año en el primer foro internacional de talento mexicano “Innovation Match 2016” (IMMX), realizado en Guadalajara, Jalisco donde expuso un cartel sobre la situación que enfrente la mariposa monarca.

Fuente: Agencia ID
Imagen: Carlos Adampol Galindo

jueves, 18 de agosto de 2016

La esfinge de Darwin, acertada predicción

Administrador

Charles Darwin publicó en 1862, su libro con el exhorbitante título: "Sobre las variadas estrategias por las cuales las orquídeas británicas y foráneas son fertilizadas por insectos, y sobre los buenos efectos de la polinización cruzada", resumido como: "La fecundación de las orquídeas". En este documento describe sus observaciones y experimentos acerca de los modos en que las orquídeas son polinizadas por insectos, generando varias hipótesis acerca del modo en que pueden haber evolucionado esas complejas interacciones. Fue la primera demostración detallada del poder de la selección natural para modelar interrelaciones ecológicas complejas utilizando, para ello, la coevolución entre las orquídeas y sus insectos polinizadores. Al hablar de coevolución nos referimos a un tipo de una adaptación evolutiva en la que dos especies diferentes desarrollan cambios anatómicos o fisiológicos en el tiempo debido a influencias mutuas, esto a causa de relaciones interespecíficas (parasitismo, mutualismo, simbiosis).

Más del 90% de las especies de orquídeas necesitan de un polinizador para que se lleve a cabo la transferencia de los granos de polen de una planta a los pistilos de otro individuo y, por ende, para que se produzca la fecundación y la formación de las semillas. La gran mayoría de las orquídeas han desarrollado mecanismos de atracción/recompensa para sus polinizadores específicos, desde fragancias, pasando por colores, hasta deliciosos néctares; todo ello para asegurar la prevalencia de la especie.

Xanthopan morganii
En el mencionado libro, Darwin ahonda sobre una especie de orquídea nativa de Madagascar, la orquídea de Navidad (Angraecum sesquipedale), una planta epífita (que crece sobre los árboles) con una característica muy peculiar, ¡su espolón llega a medir hasta 30 cm de largo! La coloración de la flor era pálida y se abría solo de noche, por lo que sugería la existencia de un insecto polinizador nocturno exclusivo para esa especie. Al analizarla, Darwin especuló que se trataba de una polilla esfíngida, la cuál debía contar con una probóscide tan larga como el espolón, capaz de alcanzar el fondo del mismo para libar el néctar y al mismo tiempo colectar de forma involuntaria el polen. En ese momento sus supuestos ocasionaron burlas entre la comunidad científica, fue hasta 1903 cuando se descubrió en Madagascar una nueva polilla con todas las características que había señalado el buen Charles, y no fue sino hasta el 2012 cuando se pudo filmar una mientras succionaba el néctar de la orquídea. La esfinge fue clasificada como una subespecie, Xanthopan morganii praedicta. El sufijo "praedicta" en honor a la acertada predicción del naturalista.

domingo, 10 de julio de 2016

¡Increíble! Dióxido de carbono en la atmósfera alcanza límites récord

Administrador

Por primera vez, las concentraciones mensuales de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera superaron el umbral de 400 partes por millón (ppm) en todo el hemisferio norte el pasado mes de abril. Según un comunicado difundido el pasado lunes por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), ese umbral reviste una importancia simbólica y científica y refuerza la evidencia de que “la combustión de combustibles fósiles y demás actividades humanas son las responsables del incremento constante en los gases de efecto invernadero que atrapan el calor y calientan el planeta”.

Todas las estaciones de vigilancia del hemisferio norte que forman parte de la red de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) han notificado concentraciones de CO2 en la atmósfera sin precedentes en la temporada en que se registran los niveles máximos. Ello ocurre al comenzar la primavera en el hemisferio norte, antes de que el crecimiento de la vegetación absorba el dióxido de carbono.

Si bien los valores máximos registrados en el hemisferio norte en primavera han rebasado ya el nivel de 400 ppm, la concentración media mundial anual de CO2 superará ese umbral en 2015 o 2016.

“Esto debería servir una vez más de llamada de atención sobre el incremento constante de gases de efecto invernadero que determinan el cambio climático. Si queremos conservar nuestro planeta para las generaciones venideras, debemos adoptar medidas urgentes para contener las nuevas emisiones de estos gases que atrapan calor”, afirmó el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud.

El CO2 permanece en la atmósfera durante cientos de años. Su ciclo de vida en los océanos es aún más prolongado. Se trata del gas de efecto invernadero de origen antropogénico más importante. A él se debe el 85% del incremento del forzamiento radiativo -con un efecto de calentamiento sobre nuestro clima- ocurrido durante el decenio 2002-2012. Entre 1990 y 2013, se registró un aumento del 34% en el forzamiento radiativo debido a los gases de efecto invernadero, según las últimas cifras suministradas por la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos. Según el Boletín de la OMM sobre los gases de efecto invernadero, la cantidad de CO2 presente en la atmósfera alcanzó 393,1 partes por millón en 2012, es decir, un 141% respecto al nivel preindustrial de 278 partes por millón. Durante los 10 últimos años, la cantidad de CO2 presente en la atmósfera ha experimentado en promedio un aumento de 2 partes por millón por año.

La Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM coordina las observaciones de CO2 y de otros gases que retienen calor en la atmósfera, como el metano y el óxido nitroso, para poder uniformar las mediciones en todo el mundo y compararlas entre sí. La red abarca más de 50 países, con estaciones en altitudes elevadas en los Alpes, los Andes y el Himalaya, así como en el Ártico, la Antártida y el extremo sur del Pacífico. Todas las estaciones se ubican en lugares no contaminados, a pesar de que algunas se ven más afectadas por fuentes biosféricas y antropogénicas (vinculadas a la actividad humana). Las concentraciones medias mensuales se calculan sobre la base de mediciones constantes. En el mundo entero ha 130 estaciones que miden el dióxido de carbono.

sábado, 9 de julio de 2016

Saltamontes que detectan bombas en el ejército de E.U.A.

Administrador

Estados Unidos de América ha invertido 750,000 dólares en un proyecto militar muy singular: modificar saltamontes para que sean capaces de detectar bombas y otros explosivos de forma remota. La Universidad de Washington en St. Louis, Missouri será la encargada de llevar a cabo este proyecto a lo largo de tres años.

Las langostas tienen un sentido de detección de componentes químicos muy desarrollado, y eso podría hacer que estos insectos avisaran a los cuerpos de seguridad por ejemplo de la presencia de minas antipersona. Aunque los perros han sido tradicionalmente el objetivo de este tipo de proyectos, las langostas tienen la ventaja de que su sistema neurológico es mucho más sencillo: controlarlas y modificarlas de forma precisa es factible. Los responsables de la investigación aseguran que la cirugía necesaria para modificar langostas y ofrecer un sistema de transmisión es relativamente simple, y la recuperación es muy rápida.

Estas langostas podrían por ejemplo volar a localizaciones de difícil acceso, detectar explosivos mediante su sentido del olfato, que básicamente es la capacidad de discernir componentes químicos en el aire, y alertar al personal militar. La idea es "tatuar" las alas de las langostas para luego dirigir su vuelo. Un electrodo implantado en el cerebro de la langosta permitiría transmitir la información y avisar por ejemplo mediante sencillas señales de distintos colores que indicarían la detección de explosivos.

Copyrights© 2016. Blogger Templates | Templatelib | Modified by Insectos & Otros / Bugs & Others